PLAN DE ACTUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Título: Evaluación psicopedagógica del alumnado con NEE en centros educativos de educación infantil y primaria
El planteamiento inicial que tenía se centraba en el trabajo de la comprensión lectora con los alumnos de educación primaria. No obstante, este tema suponía trabajar en un único aspecto y no suponía un trabajo que abarcase las 75 horas que comprende el practicum II. De esta manera, trabajaré en las diferentes necesidades educativas que hay presentes en los centros educativos de educación infantil y primaria. De esta manera, analizaré, evaluaré y asesoraré en los diferentes aspectos que tengan las NEE a tratar. A lo largo del practicum I he mencionado algunos casos que se he observado en las diferentes sesiones, pero todavía hay muchos casos de alumnos que no se ha seguido el seguimiento. El trabajo que plantearé tendrá como eje fundamental mi centro de trabajo, sin embargo estudiaré las evaluaciones que se hacen en otros centros educativos desde el SPE (lugar donde realizo yo mis dos practicums). El trabajo fundamental y principal que realiza un orientador es la evaluación psicopedagógica de alumnos que presentan dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así podré llevar un trabajo amplio y rico que me ayudará en un futuro en mi practica orientadora.
De esta manera, a lo largo de este practicum aprovecharé también las evaluaciones que se realizará de madurez a los alumnos de infantil 5 años para el paso a primaria. Hasta ahora he trabajado casos de alumnos de educación primaria y por consiguiente mi labor se verá enriquecida con el trabajo de los alumnos de infantil. Una vez que se realicen estas evaluaciones en infantil 5 años evaluaré posibles casos que se puedan presentar en esta etapa para así buscar entre todos los agentes implicados (familias, profesorado, agentes externos al centro...) las pautas y orientaciones que favorezcan el desarrollo del niño en el ámbito escolar.
Para todo ello, contaré en todo momento con la ayuda del tutor-orientador del centro, que consideró que este plan era factible y que tenía múltiples posibilidades de trabajo en el alumnado. No es un plan que recaiga en mi toda la responsabilidad, sino que se trata de un trabajo que engloba a todo la comunidad educativa y ese es mi principal idea: TODOS A TRABAJAR CONJUNTAMENTE POR UN PROYECTO EN COMÚN.
De esta manera, la metodología que emplearé se basará en un trabajo cooperativo entre todos los agentes educativos y el tutor-orientador que será quien me guíe en todo este proceso como ya he comentado. De esta manera se trabajará coordinadamente con todos los profesores del centro y ellos será los transmisores de los problemas que puedan aparecer a los niños. Pondré acento en la utilización de un modelo clínico o de orientación (counseling) ya que pretendo a través de este proyecto llevar a cabo un proceso terapéutico individualizado que ayude a mejorar cualquier aspecto considerado deficitario. Para ello, realizaré diferentes entrevistas individuales para obtener la máxima información posible para así hacer una mejor orientación.
Los objetivos que pretendo trabajar en este plan de intervención son los siguientes:
- Dar respuesta a las necesidades de orientación académica del alumnado de educación infantil y primaria.
- Trabajar de forma cooperativa con todos los agentes educativos (alumnado, profesorado y familia), fomentando el dialogo y la construcción de conocimientos.
- Proponer actuaciones metodológicas al profesorado para que lo trabaje en el aula con el alumnado de NEE.
- Evaluar al alumnado que presente problemas de NEE que dificulte su proceso de aprendizaje
- Realizar reuniones formativas con los agentes implicados para asesorar del trabajo con los alumnos.
- Dar respuesta al centro escolar en cuanto a temas de NEE
Por otra parte, mi propuesta de intervención tendrá una duración de dos trimestres y lo realizaré en el mismo horario que he llevado a cabo el practicum I. Llevaré a cabo esta propuesta de plan a través siguientes fases:
1ª Fase: Recogida inicial de información. En un primer momento, el tutor del alumno tendrá que presentarnos una solicitud donde explica por qué cree que el alumno necesita la evaluación, las características del mismo y el proceso que ha llevado a cabo para intentar paliar las dificultades del alumno. En segundo lugar, para poder realizar la evaluación necesitaremos la autorización de los padres, donde nos den el consentimiento para trabajar con su hijo. Y en último lugar pasaremos a recoger información del alumno en cuanto a datos personales y familiares (fecha de nacimiento, dirección, nombre y ocupación de los padres, número de hermanos...), de la evaluación (quién demandó la evaluación, por qué...), sobre el desarrollo evolutivo (nacimiento y primera infancia, hábitos de higiene y alimentación, educación, relaciones familiares, cambio de domicilio...) y de la historia escolar (inicio de la escolaridad, cursos repetidos, cambios de centro, medidas educativas previas, actitudes ante la escuela, relación con profesores y compañeros...). Todo este proceso se realizará a través de entrevistas con los padres, el tutor y el resto de profesionales implicados (agentes externos, AL y PT del centro, otros maestros...)
2ª Fase: Evaluación psicopedagógica. Se trata de recoger información sobre el alumno de forma sistemática, a través de la observación directa, de una primera toma de contacto con el alumno y de pasarle ciertas pruebas estandarizadas o no estandarizadas de forma inidividual o en grupo. A través de este proceso pretendo obtener información del alumno en cuanto al contexto escolar (ambiente físico del aula, organización y horarios, clima social e interacción al aula, forma de presentar las tareas, refuerzos utilizados, situaciones e instrumentos de evaluación) y al contexto socio-familiar, es decir nos centraremos más en las características personales del alumno, evaluaremos los aspectos psicopedagógicos (aptitudes intelectuales y procesos cognitivos, aptitudes y habilidades del lenguaje, variables afectivo-motivacionales, habilidades de competencia social, intereses o preferencias...), evaluares el estilo de aprendizaje (manera de enfrentarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje, a las tareas y estrategias para realizarlas, respuesta ante los diferentes sistemas de agrupamiento, grado y tipo de motivación...) y evaluaremos la competencia curricular del alumno (describiremos los contenidos aprendidos, el grado y tipo de ayudas necesarias, la participación en las actividades propuestas...)
3ª Fase: Resultados. Una vez que hayamos obtenido los resultados, tendremos que analizarlos y contrastarlos entre ellos, para poder detectar realmente las necesidades del alumno y saber cómo tenemos que actuar. Todo el proceso tendrá que plasmarse en un informe psicopedagógico donde se incluirá el diagnóstico del alumno.
4ª Fase: Orientación y propuestas de intervención. Se le ofrecerán a todos los implicados en el proceso, e irán relacionadas con las NEE que tienen que atenderse, las lineas generales de intervención (aspectos cognitivos y lingüístico, emocionales y afectivos, relaciones sociales...), la intervención pedagógica (orientaciones sobre la propuesta curricular), desarrollo de programas específicos (programas de refuerzo educativo y apoyo, adaptaciones curriculares individualizadas...) y otras orientaciones y consideraciones (derivación hacia otros servicios especializados como servicios sociales, exploración médica...)
5ª Fase: Seguimiento. Se realizará un plan de seguimiento donde se contará con todos los implicados, para observar la evolución del alumno y realizar los cambios pertinentes en caso necesario.
6ª Fase: Conclusiones. Reflexionaremos sobre todo el trabajo realizado y en función de la evolución del mismo razonaremos sobre cómo enfocarlo en un futuro cercano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario