viernes, 31 de octubre de 2014

SÉPTIMO DÍA DE PRÁCTICAS 14-OCTUBRE-2014

Septimo día de prácticas CEIP Jesús Sánchez
OBJETIVO
- Realizar la evaluación al alumno de 5º de Primaria para ver su evolución y para adoptar medidas de actuación en el aula y en la familia.

 Hoy prepararemos una evaluación para concretar las medidas a trabajar con este niño. Después de haber recogido toda la información del niño durante la entrevista con la madre y las observaciones realizadas en el aula y en el patio, vamos a realizar una evaluación del niño con el objetivo de ver si tiene algún retraso en algún área de desarrollo curricular.
Para ello, analizaremos las siguientes áreas de desarrollo para buscar así un mejor diagnóstico a la evaluación que se realiza. En esta evaluación se evaluarán 4 áreas y en cada una de ellas se desglosa en subáreas:

1. Personal/Social: interacción con los adultos, expresión de sentimientos/afecto, autoconcepto, interacción con los compañeros, colaboración y rol social.
2. Adaptativa: atención, responsabilidad personal
3. Comunicativa: receptiva y expresiva.
4. Cognitiva: discriminación perceptiva, memoria,  razonamiento y habilidades escolares y desarrollo conceptual.

Cada subárea se compone de diversos ítems, que intentaremos que el alumno llevará a termino y en acabarlo le daremos una puntuación; 2,1 o 0 según la forma como lo haya hecho. En caso que el alumno no realice con éxito más de dos ítems seguidos, pasaremos a la segunda subárea, ya que dos 0 segundos nos indicará que el alumno tiene no tiene desarrollada esta área. Teniendo después que sumar la puntuación de todos los ítems para saber el total de puntos en la subárea. Después se sumarán todas las puntuaciones de todos los ítems para saber el total del área, que nos dará el perfil del alumno, comparando la puntuación con las tablas del inventario. Como solución nos dará la edad de desarrollo del niño en relación a estas áreas. A lo largo de estos días realizaremos la evaluación.






martes, 28 de octubre de 2014

SEXTO DÍA DE PRÁCTICAS 13-OCTUBRE-2014

Sexto día de prácticas en el CEIP Jesús Sánchez

OBJETIVO

-Realizar la entrevista a los padres del alumno con vistas a conseguir más información sobre su problemática así como dar pautas de actuación a los padres para el seguimiento en casa.

EXPLICACIÓN DEL DÍA
A la entrevista acude la madre. En dicha entrevista se recoge más información. La madre lleva un informe médico firmado por un psiquiatra cuando se le diagnosticó hiperactividad. En el informe se afirma que el alumno es hiperactivo y carece capacidad de concentración y es muy impulsivo. Al final del informe se marcan unas pautas relacionadas con las necesidades del niño, como el alto nivel de supervisión en clase, límites disciplinarios.
La madre explica el comportamiento que tiene en casa. Nos informa que lleva una temporada que lo ve más nervioso e impulsivo de lo normal. A este respecto, el orientador pregunta sobre la medicación que toma el niño para la hiperactividad, si la toma con regularidad en sus días y horas. La madre dice que se lo suele dar pero por la noche. El orientador redacta un informe con vistas a que la madre lo lleve al neuropediatra para que realicen un estudio al niño referente al horario de tomar las pastillas.
De esta entrevista también saco también alguna información importante que hay que tener en cuenta en este alumno. El alumno es hijo único y convive en casa con los dos padres. Los dos padres trabajan fuera de casa. La relación entre la familia y el colegio es buena, los padres suelen colaborar en lo que se les pide y acuden al centro cuando se les llama.

QUINTO DÍA DE PRÁCTICAS. 8-OCTUBRE-2014

Quinto día de prácticas en el CEIP 

OBJETIVO

- Observar como se comporta y trabaja el alumno en los entornos del centro escolar (aula y patio)

EXPLICACIÓN DEL DÍA

Comenzamos a evaluar al alumno a través de la observación directa. En primer lugar en el aula y más tarde en el patio. La clase comienza a las 9 de la mañana. Observamos que el alumno entra ya inquieto al aula (gritando, empujando, no se le puede llamar la atención porque enseguida reprocha algo...) Cuando todos los alumnos están sentados el profesor comienza a explicar una ficha de matemáticas. En este momento el alumno parece que ya se ha tranquilizado, pero cuando un niño pide ir al profesor al aseo (9:20) el alumno empieza de nuevo a estar inquieto y ya no sigue la explicación.
Salimos al patio y obervamos la relación que tiene este alumno con el resto de compañeros del colegio. El niño juega con los niños de su clase. Juega al fútbol pero no respeta las normas del juego, adoptando cuando no le gusta un comportamiento agresivo que requiere que intervengan los profesores de guardia en el patio. 







CUARTO DÍA DE PRÁCTICAS. 7-OCTUBRE-2014

Cuarto día de prácticas en el CEIP

OBJETIVO

- Trabajar coordinadamente con el tutor de 5º de Primaria (buscar información del comportamiento del alumno, informar y asesorar de cómo trabajar...)

DESCRIPCIÓN DEL DÍA

Nos reunimos con el tutor del niño y llevamos a cabo la entrevista, donde obtenemos más información sobre la evolución de este caso; el niño se despista fácilmente en clase, no tiene el mismo nivel curricular en las áreas instrumentales, dificulta el desarrollo de la clase interrumpiendo de forma continua.
De esta manera, el tutor muestra trabajos realizados por el niño en el aula y comprobamos que estos están realizados de manera incorrecta (mala letra, faltas de ortografía importantes...) En el centro educativo el alumno recibe la atención del profesor de PT que sale 4 días a la semana fuera del aula. Por otra parte, también profesores acuden dentro del aula a reforzar los contenidos a este alumno.
El psicopedagogo le da unas pautas de actuación para seguir en el desarrollo de la clase (que esté cerca del profesor y alejado de alumnos que pueden "reír" las gracias que pueda hacer.
Por último el orientador informa al tutor que acudirá al aula para observar el comportamiento de este alumno para después reunir a los padres.

TERCER DÍA DE PRÁCTICAS. 6-OCTUBRE DE 2014

Tercera sesión de prácticas en el CEIP

OBJETIVOS

- Trabajar a un alumno con hiperactividad y déficit de atención.

DESCRIPCIÓN DEL DÍA

El tutor de 5º de Primaria entrega al psicopedagogo la autorización (ver entrada 24 de octubre) para que se evalúe a un alumno con hiperactividad que presenta déficit de atención en el aula. Este niño recibe medicación sin embargo no la toma con regularidad, asistiendo muchas veces al centro escolar sin tomar dicha medicación. A este alumno ya se le ha evaluado en muchas ocasiones, pero el tutor del curso es nuevo y quiere tener pautas para poder trabajar con él en el aula.  Analizamos el expediente del alumno, donde está recogido todos los informes que muestran la problemática que tiene. Entre los datos a considerar importante destaco:

  • Es alumno repetidor (repitió en el curso 2012-2013 en 4º de Primaria)
  • Presenta problemas de aprendizaje en lengua y matemáticas. De esta manera, sale 4 sesiones al aula de PT.
  • Muestra actitudes agresivas debido a la falta de regulación de la medicación.
  • Informes médicos donde se indica la medicación que recibe. 

Para el próximo día el orientador propone realizar una entrevista con el tutor para poder profundizar en el problema de este alumno.






domingo, 26 de octubre de 2014

normativa sobre la atención a la diversidad

A la hora de trabajar es importante tener en cuenta la normativa vigente. Para ello, pongo aquí la ORDEN del 16 de junio de 2001 por la cual se regula la atención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales escolarizados en centro de Educación Infantil (2ºciclo) y Educación Primaria. Esta normativa se tiene que tener en cuenta a la hora de trabajar con dicho alumnado. A continuación pondré los puntos que me parecen más importante de dicha ley.

____________________________________________________________________________________________________________

II. Aspectos pedagógicos y organizativos.

Octavo. Currículo abierto y flexible: práctica educativa adaptada a cada alumno o alumna concretos, lo que abre una vía general de atención a la diversidad del conjunto del alumnado.

III. Medidas de atención educativa.
Trece. Adaptaciones curriculares en Educación Infantil
En Educación Infantil (2º ciclo), las adaptaciones curriculares las realizará el equipo docente del ciclo, después de una evaluación de las necesidades educativas especiales del niño o niña realizada por el Servicio Psicopedagógico Escolar o por el gabinete psicopedagógico autorizado correspondiente y deberán ser autorizadas por la dirección del centro con audiencia previa a los padres o tutores legales.

Catorce. Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas (ACIS) en Educación Primaria
10. La decisión de realizar una adaptación curricular individual significativa la tomará el equipo educativo del grupo al que pertenece el alumno o alumna, siguiendo el siguiente procedimiento:
a) Detectadas las posibles necesidades educativas especiales de un alumno o alumna por parte del profesorado del grupo al que pertenece, el tutor o tutora de dicho grupo-aula cumplimentará la hoja de datos iniciales de la ACIS y la tramitará al Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado para que realice la evaluación sociopsicopedagógica preceptiva.
b) El Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado cumplimentará el protocolo de la evaluación psicopedagógica de las necesidades educativas especiales del alumno o la alumna. Previa audiencia de los padres, madres o tutores legales del alumno o de la alumna, emitirá el correspondiente Informe que, fundamentado en la evaluación sociopsicopedagógica, indicará la propuesta curricular específica o, en su caso, la no procedencia de la ACIS y la propuesta de otras medidas.
c) Los equipos de ciclo, coordinados por el tutor o tutora del alumno o alumna, realizarán las ACIS para el alumnado con necesidades educativas especiales. Para desarrollar ésta tarea contarán con el asesoramiento del Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado y con la colaboración del maestro o maestra de Educación Especial de la especialidad Pedagogía Terapéutica, así como de otros profesionales que presten sus servicios al alumno o alumna, tales como maestro o maestra de Educación Especial de la especialidad Audición y Lenguaje, fisioterapeuta y educador o educadora de Educación Especial.
d) La ACIS será autorizada, si procede, por el equipo docente del grupo y será visada por el director o directora del centro.
e) El documento de la ACIS formará parte del expediente académico del alumno o de la alumna.
f) Las actas de evaluación final de cada ciclo contemplarán ésta circunstancia: en la columna correspondiente se hará constar que el alumno o alumna sigue una ACIS. Asimismo, ésta circunstancia se reflejará en el libro de la escolaridad de la enseñanza básica, en el apartado Observaciones sobre la escolaridad, con las siglas ACIS. Para la realización del seguimiento y valoración final de la ACIS, se cumplimentarán los protocolos correspondientes, con el asesoramiento del Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado. Una copia del protocolo de valoración final se adjuntará al acta de evaluación correspondiente. Los documentos a los que hace referencia este artículo son los que aparecen en el anexo I de la presente orden.

Dieciséis. Adaptaciones de acceso al currículo
2. Para la realización de las adaptaciones de acceso al currículo se seguirá el procedimiento indicado a continuación:
a) Antes del inicio del curso o cuando sean detectadas las posibles necesidades educativas especiales de un alumno o alumna por parte del profesorado del grupo al que pertenece, el tutor o tutora de dicho grupo-aula cumplimentará la hoja de datos iniciales de la adaptación de acceso al currículo y la tramitará al Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado para que realice la evaluación psicopedagógica preceptiva.
b) El Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado cumplimentará el protocolo de la evaluación psicopedagógica de las necesidades educativas especiales del alumno o la alumna. De acuerdo con dicha evaluación, emitirá el informe correspondiente en el que indicará la propuesta de adaptación de acceso al currículo.
c) El Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado remitirá el expediente completo a la dirección del centro, que resolverá.
d) En los centros sostenidos con fondos públicos, la dirección del centro, visto el expediente, solicitará los recursos materiales o técnicos individuales a través de las correspondientes direcciones territoriales. Los expedientes relativos a las ayudas técnicas de carácter individual destinadas al alumnado con necesidades educativas especiales serán resueltos por la Dirección General de Centros Docentes.
e) En el supuesto de que la adaptación de acceso al currículo implicara la intervención de algún recurso personal para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales, y sólo en el caso de tratarse de centros públicos de titularidad de la Generalitat Valenciana, el procedimiento de solicitud de dichos recursos humanos complementarios será el que contempla en el artículo 22 de esta orden.

IV. Recursos personales complementarios
Dieciocho. Maestro-a de Educación Especial de la especialidad Pedagogía Terapéutica.
1. En los centros públicos de la Generalitat Valenciana, el apoyo intensivo al alumnado con necesidades educativas especiales que precise de ACIS lo realizará el maestro o maestra de Educación Especial de la especialidad Pedagogía Terapéutica, que desarrollará las siguientes funciones:
b) Coordinar con el psicopedagogo-a del centro y con los tutores, mediante el horario establecido al efecto, la detección, valoración y seguimiento de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
6. La modalidad de atención al alumnado con n.e.e. (individual o colectiva; dentro o fuera del aula) se decidirá conjuntamente entre el maestro o maestra de Educación Especial y el profesor-a tutor-a, contando con el asesoramiento del profesional del Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado.
7. A propuesta del maestro-a de Educación Especial de la especialidad Pedagogía Terapéutica, oído el equipo docente y con el visto bueno del psicopedagogo-a adscrito al Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico Escolar autorizado, se dará el alta al alumno o alumna objeto de la intervención. De este hecho tendrán cumplida información los representantes legales del alumno o alumna.

Diecinueve. Maestro-a de Educación Especial de la especialidad Audición y Lenguaje.
1. El Maestro-a de Educación Especial de la especialidad Audición y Lenguaje desarrollará, en Educación Infantil y Primaria, las siguientes funciones:
8. A propuesta del maestro-a de Educación Especial de la especialidad Audición y Lenguaje, oído el equipo docente y con el visto bueno del psicopedagogo-a adscrito al Servicio Psicopedagógico Escolar o Gabinete Psicopedagógico autorizado, se dará el alta al alumno o alumna objeto de la intervención. De este hecho se dará cumplida información a los representantes legales del alumno o alumna.

Veinte. Educador-a de Educación Especial.

Veintiuno. Intervención de otros profesionales.

V. Medidas complementarias.
Veintitres

Con la finalidad de lograr la necesaria coordinación entre los centros y colegios de Educación Primaria y los centros de EducaciónSecundaria de referencia, los profesores especialistas de Psicología y Pedagogía pertenecientes a los servicios psicopedagógicos escolares o gabinetes psicopedagógicos escolares autorizados de los centros de Educación Primaria y los departamentos de Orientación de los centros de Educación Secundaria celebrarán reuniones conjuntas a lo largo del 2º trimestre del curso escolar a fin de traspasar la información pertinente relativa a los alumnos y alumnas con n.e.e. que, previsiblemente, serán escolarizados el curso siguiente en dichos centros.

Autorización para la evaluación psicopedagógica alumnado del centro

Documento que se utiliza para pedir a los padres en caso de necesitar la evaluación del psicopedagogo del centro. Dicha solicitud debe ser rellenada por el tutor para que los padres den el consentimiento del trabajo que se va a realizar con su hijo.

Sres. Padres de                                                                                                          .

  Estimados padres:
  Observamos que su hijo/a  manifiesta dificultades:
q       Madurativas.
q       En el proceso de aprendizaje.
q       De adaptación escolar.
q       De comportamientos antisociales y/o que interfieren el aprendizaje.
q       ___________________________________________________________________

Con el fin de poderle ayudar más adecuadamente creemos conveniente que sea valorado por la orientadora del SPE que atiende este Centro, para ello rogamos firme su conformidad.
Si tiene alguna duda o necesita aclaración puede solicitar una entrevista con el tutor o con la orientadora.
  De la intervención realizada recibirá información.
  Gracias por su colaboración.

                                                                ,  __  de  _____________  de 2.014


CONFORME:




Fdo: padre/ madre/tutor legal




viernes, 24 de octubre de 2014

Segundo día de prácticas en la sede del SPE (2-OCTUBRE-2014)

2ª SESIÓN DE TRABAJO. REUNIÓN SEDE SPE ALMORADÍ   (2-OCTUBRE-2014)

OBJETIVOS
- Conocer la dinámica de trabajo de un SPE con todos los trabajadores que forman esta institución.

DESCRIPCIÓN DEL DÍA

 Como ya he explicado en anteriores entradas, los jueves por la tarde se lleva a cabo la coordinación en la sede, de 15:00 a 18:00 y normalmente y previo aviso se realiza una reunión entre todo el equipo, donde en caso de que hayan temas a tratar, se llevan a cabo y se exponen. Hoy se trataron los siguientes puntos:
 -   Horario de las guardias
-    Informes Técnicos: la importancia de hablar con los padres de los niños a los cuales se los hace Informe Técnico y necesitan fisioterapeuta, puesto que si es así, el niño tendrá que trasladarse en caso de que en su población no hay un CEIP con el recurso del fisioterapeuta, que es lo más probable, puesto que sólo existen tres profesionales de este ámbito externos, por lo cual muchas centros educativos y poblaciones en general carecen del recurso. Se los tiene que aclarar a los padres la situación, puesto que ya ha habido malentendidos, pensándose los padres que el especialista asistiría en el centro donde estuviera su hijo.
-  Dictámenes de escolarización: todavía hay dictámenes de niños que no han sido valorados por inspección por el que los alumnos se encuentran sin escolarizar. Se deja entonces claro, por parte del director del SPE que los niños tendrían que haber continuado asistiendo a su CEIP anterior hasta la resolución del Dictamen de Escolarización.

jueves, 23 de octubre de 2014

Primer día de prácticas

OBJETIVOS DE ESTA SESIÓN. 1- OCTUBRE-2014

- Programar las funciones que realizaré a lo largo de este periodo de prácticas.
- Concretar los casos de los alumnos y grupos con los que se trabajará en este tiempo de prácticas.

EXPLICACIÓN DE LA SESIÓN DE TRABAJO
Hoy ha sido la primera toma de contacto con el psicopedagogo, ya que es el primer día que acude a mi centro de trabajo. Se ha concretado las tareas que realizaré a lo largo de este periodo de practicum 1 así como conocer todos los ámbitos de trabajo del SPE de Almoradí. Por otra parte, se ha concretado la temporalización de las 75 horas que debo de cumplir (principalmente en mi centro de trabajo y también en la sede del SPE). Por último, el orientador ha hablado de casos de alumnos que se siguieron el curso pasado y que este año se seguirá viendo la evolución con el fin de poner medidas de mejora. 

CRONOGRAMA DE TRABAJO A SEGUIR DURANTE TODAS LAS SEMANAS

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
Evaluación:
Alumnos




(CEIP)
Reunión coordinación:
PT/AL/DIREC
-------------------------
Entrevistas: PADRES/TUTORES

(CEIP)
Seguimiento
Alumnos
----------------
Entrevistas: PADRES/TUTORES

(CEIP)
Coordinación con trabajadores SPE



     

 (SPE por la tarde)

 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Descripción del contexto de mis prácticas

El centro donde estoy realizando las prácticas es un SPE (Servicio Psicopedagógico Escolar) dependiente de la Conselleria d´Educació de la Comunitat Valenciana. La sede está ubicada en Almoradí (Alicante). Allí se reúnen todos los profesionales (psicopedagogos y logopedas) con el fin de hacer reuniones de coordinación así como de evaluación de los alumnos a los cuales se trata en los diferentes centros educativos.
en cuanto al espacio físico diré que el SPE está ubicado en un edificio multiusos de la localidad (escuela de adultos, conservatorio, banda de música...). Se utilizan cuatro despachos (uno para equipo directivo, biblioteca con todo el material a utilizar, aula de informática y dos salas de evaluación). Se trata de un edificio de reciente creación, que cuenta con espacios amplios.


Por otra parte, como ya he dicho en anteriores entradas, la mayor parte de trabajo me centraré en mi centro de trabajo. Se trata de un colegio público de educación infantil y primaria, con una ratio de 156 alumnos. El nivel socio-cultural de las familias es medio con nivel de estudios básicos la gran mayoría, dedicando gran parte del trabajo a la agricultura y al comercio.

lunes, 20 de octubre de 2014

Funciones del psicopedagogo


 Brevemente y de forma sistemática las funciones principales que tiene el orientador en un centro educativo serán las siguientes:
- Asesoramiento general a los agentes educativos (alumnado, profesorado y famílias) para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales.
- Ayuda en la resolución de problemas y conflictos que se originen en el aula y que dificulten el proceso de enseñanza-aprendizaje del grupo.
- Evaluación de alumnado con ACNEAE







Presentación y objetivos de mis practicas

Hola a todos,


Voy a realizar el practicum 1 en un SPE (Servicio Psicopedagógico Escolar). Se trata de un centro de orientación en la que los psicopedagogos acuden a diferentes centros educativos (centros públicos) para realizar su función de orientadores. Por otra parte,  la mayoría de horas de realización del practicum las haré en mi centro de trabajo ya que dispongo de horario compatible con el psicopedagogo-orientador.


El psicopedagogo acude a mi centro de trabajo  3 veces a la semana, de 9 a 15:30 horas. De esta manera me centraré en analizar los problemas educativos que tienen algunos alumnos en mi lugar de trabajo, ampliando información con las reuniones que se realizarán todos los jueves por la tarde en la sede del SPE con todo el equipo de orientadores.

Brevemente, los objetivos que pretendo trabajar a lo largo de mis practicas son:

·         Observar de forma sistemática del trabajo que realiza el orientador
·         Analizar los problemas que presenten los niños que presenten problemas de conducta o de necesidades educativas.

·         Ayudar en la resolución de problemas y conflictos que se originen en el aula.
·    Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la situación concreta de la práctica psicopedagógica.