- Niño con hiperactividad: hoy día hay un 3% y 5% de alumnado en primaria que presenta esta problemática. Se hace muy complicado trabajar en el aula con estos niños si no se tiene suficientes conocimientos acerca de cómo tratar estos niños en el aula. En el caso que nos ocupa he podido observar que este niño está en un aula con alumnos que también perturban el orden rutinario del aula. Con todo esto se hace difícil que el niño pueda seguir unas pautas. En el centro hay otro niño hiperactivo que difiere mucho en la actitud que muestra este alumno de 5º. Este niño con hiperactividad tiene regulada la medicación mandada por el neuropediatra, la clase que asiste es una clase tranquila y hay menos elementos distractores que posibilita un mayor control en este alumno. Por otra parte, es importante señalar la implicación de la familia en estos casos. En la entrevista que se realizó a los padres pude comprobar que en casa este niño no sigue unas pautas claras, no hay normas establecidas y los padres no exigen que acabe una tarea en concreto. Es importante, para un buen tratamiento, que en el hogar los niños encuentren un ambiente ordenado y sin gritos y que las normas sean bien claras para que el niño no tenga ninguna duda.
- Niño con trastorno conductual desafiante: Al igual que con el niño que tiene hiperctividad he podido observar que la falta de conocimientos y de aplicación de propuestas psicopedagógicas en el profesorado hace que no tengan recursos suficientes para tratar a este niño en el aula. El castigo es la respuesta reiterada que se hace ante esta conducta y esto es un gran error. Ante este tipo de trastorno no se debe entrar en el juego de entrar en discusión con el niño, retirarle la atención cuando presente esta conducta y presentar un tono de voz pacífico. En este caso concreto no se ve que el profesorado siga estas directrices y en casa pasa lo mismo, por lo que se pone difícil controlar estas conductas en la escuela.
En la observación de las practicas en el centro he podido observar de que hay una buenísima coordinación con el orientador y que éste tiene bien determinadas sus funciones en el centro. Cuando hay algún problema en el centro con algún alumno se sigue el protocolo a seguir: autorización por parte de los padres para la realización de evaluación psicopedagógica. Los tutores cumplen siempre esto. Es importante destacar la figura del profesor de pedagogía terapéutica. Todas las semanas hay una reunión fija con dicha profesor para que informe al orientador sobre la evolución de niños que están derivados en este aula. También es importante señalar la figura de la logopeda que también está en continua coordinación con el orientador.
Los factores ambientales familiares son también un aspecto a destacar en la intervención psicopedagógica. En los dos casos tratados siempre se ha hecho participe a la familia y han sido transmisores de información con la que no contábamos. No obstante, se nota mucho la falta de implicación familiar en algunos casos y esto conlleva a dificultar el tratamiento de algunos niños.
De esta manera y como conclusión a este periodo de observación puedo ver que en el trabajo de asesoramiento está presente en todo momento la pedagogía sistémica que estuvimos debatiendo en el debate de la asignatura. El asesoramiento se va construyendo con la guía del psicopedagogo y en la que intervienen los demás agentes implicados en la educación de los niños (profesores, familia y centro escolar)
BIBLIOGRAFIA
- Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoria. Barcelona: Praxis.
- Rodríguez Romero, Mª. M. (1996) El asesoramiento en educación. Archidona. Malaga: Aljibe.
Està molt bé anar esmentant bibliografia. Per aquest casos que esmentes t'animo a investigar bibliografia o webgrafia en una doble vessant:
ResponderEliminar1) Les pautes educatives per als equips docents en els dos casos que esmentes. Així potser podràs anar pensant en el teu pla d'actuació.
2) Associacions de pares i mares sobre els trastorns per facilitar el contacte amb les famílies.