martes, 25 de noviembre de 2014

Necesaria formación de los padres

Uno de los grandes problemas que encuentro es la escasa información de la que disponen los padres sobre los problemas conductuales que tienen sus hijos. De esta manera, hace falta una sólida formación para que en casa puedan seguir unas pautas guiada por profesionales que se dedican a la investigación sobre esta patología. El asociacionismo es una buena forma de formarse a través de reuniones familiares con tal de orientar a las familias. De esta manera, he encontrado la página web de la Asociación de padres para Niños y Adolescentes con Déficil de atención e hiperactividad de Valencia (APNA DAH Valencia) Es interesante los recursos que presenta esta web (cursos para padres, preguntas y dudas frecuentes, información sobre charlas, etc)

martes, 18 de noviembre de 2014

Funcionamiento de la COCOPE

Un órgano que hay en todo centro educativo es la COCOPE. Allí se habla y debate de forma habitual y permanente la labores docentes del profesorado, de los ciclos, de los tutores y especialistas, de las actividades lectivas:  docentes, complementarias, extraescolares... Coordina todos los trabajos académicos y la actividad lectiva del Centro. Está formada por los coordinadores de cada ciclo (infantil, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo) el equipo directivo, profesor de PT y psicopedagogo del centro escolar. En el ámbito de la orientación educativa en la COCOPE se tratan aspectos importantes como:
- Elaborar la organización de la orientación educativa y del Plan de Acción Tutorial.
- Elaborar propuestas de criterios y procedimientos para las adaptaciones curriculares y planes sobre la diversidad del alumnado.
-  Proponer al claustro actuaciones concretas para mejorar en el aula la practica docente.

Es por tanto, un órgano imprescindible en un centro escolar ya que en él se habla de todos los aspectos importantes de la vida educativa que afecta al niño. Las propuestas que se hablan en este órgano asesor son luego tratadas en claustro por todo el centro. Yo formo parte de la COCOPE de mi centro escolar y puedo decir de primera mano que hay un trabajo en equipo y las actuaciones educativas que se han propuesto para el alumnado siempre se ha realizado en base al análisis realizado por el orientador una vez visto los resultados de evaluaciones (internas del centro, evaluaciones diagnósticas, etc)

lunes, 17 de noviembre de 2014

Problemas de funcionamiento y problemática en otros centros docentes.

En la reunión de este jueves los puntos a tratar han sido:
- Horario: las tardes será de 15:00h a 18:00h, y  durante las guardias de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00.
- Revisiones de Informes ante quejas: algunos orientadores informa sobre situaciones vividas, como es el caso de no estar de acuerdo con el Informe Técnico que le ha realizado a un niño, ya sea por parte de los padres o del director del centro. En este caso el director del centro nombra muy claramente la ORDEN de 11 de noviembre de 1994, en caso de no estar de acuerdo, tendrán que realizar una solicitud firmada por los padres, el director del CEIP y por inspección, en este caso el Informe volverá al SPE y será revisado por todo el grupo, y firmado al mismo tiempo por el grupo, ya no de forma individual.
A raíz de que este psicopedagogo comente el caso y el director exponga la solución y la forma de actuar ante esto, otro psicopedagogo presenta un de sus casos en la misma línea, los padres no aceptan las dificultades de su hijo, por lo cual renuncian a los recursos que se los ofrece pensando que no lo necesita. Ante esto, el niño en lugar de escolarizarse en el centro específico, como dictaminaba el informe, se queda en el centro ordinario, cuando realmente tiene unas necesidades que no puede cubrir el CEIP. El psicopedagogo ante esto, según el debate que se crea en el SPE, sólo puede avisar a Servicios Sociales o desentenderse, y que sea el director del CEIP y el tutor del alumno los que se hagan cargo.

En esta reunión he podido comprobar la importancia que tiene las decisiones de un psicopedagogo en la orientación escolar y como esta orientación podrá afectar en el tipo de escolarización que necesita un niño. Por otra parte, se ve claramente la burocracia que tiene hoy día nuestro sistema educativo. Como he señalado en la explicación de las cosas tratadas, una vez que el psicopedagogo realiza un informe donde especifica el centro escolar que necesita un alumno, es el inspector de educación quien da la conformidad previo consentimiento y aprobación de los padres. De esta manera, en el proceso de asesoramiento escolar están inmersos otros estamentos o instituciones que delimitarán nuestra tarea orientadora (familia, centros escolares específicos, inspección educativa, etc). También conozco las diversas necesidades educativas especiales que hay en diversos centros y que en estas reuniones se tratan. El centro donde yo trabajo hay escasas necesidades y casi todas son por los mismos problemas. Aquí aprendo las respuestas que se dan y que tipo de aprendizaje necesita cada alumno evaluado. 

viernes, 14 de noviembre de 2014

REFLEXIONES PERSONALES DE LOS PRIMEROS CASOS TRATADOS

Hasta ahora se ha visto a dos alumnos; un alumno que tiene hiperactividad y otro con trastorno conductual desafiante. A continuación haré una reflexión de lo que he podido ver en ambos casos:

- Niño con hiperactividad: hoy día hay un 3% y 5% de alumnado en primaria que presenta esta problemática. Se hace muy complicado trabajar en el aula con estos niños si no se tiene suficientes conocimientos acerca de cómo tratar estos niños en el aula. En el caso que nos ocupa he podido observar que este niño está en un aula con alumnos que también perturban el orden rutinario del aula. Con todo esto se hace difícil que el niño pueda seguir unas pautas. En el centro hay otro niño hiperactivo que difiere mucho en la actitud que muestra este alumno de 5º. Este niño con hiperactividad tiene regulada la medicación mandada por el neuropediatra, la clase que asiste es una clase tranquila y hay menos elementos distractores que posibilita un mayor control en este alumno. Por otra parte, es importante señalar la implicación de la familia en estos casos. En la entrevista que se realizó a los padres pude comprobar que en casa este niño no sigue unas pautas claras, no hay normas establecidas y los padres no exigen que acabe una tarea en concreto. Es importante, para un buen tratamiento, que en el hogar los niños encuentren un ambiente ordenado y sin gritos y que las normas sean bien claras para que el niño no tenga ninguna duda.

- Niño con trastorno conductual desafiante: Al igual que con el niño que tiene hiperctividad he podido observar que la falta de conocimientos y de aplicación de propuestas psicopedagógicas en el profesorado hace que no tengan recursos suficientes para tratar a este niño en el aula. El castigo es la respuesta reiterada que se hace ante esta conducta y esto es un gran error. Ante este tipo de trastorno no se debe entrar en el juego de entrar en discusión con el niño, retirarle la atención cuando presente esta conducta y presentar un tono de voz pacífico. En este caso concreto no se ve que el profesorado siga estas directrices y en casa pasa lo mismo, por lo que se pone difícil controlar estas conductas en la escuela.

En la observación de las practicas en el centro he podido observar de que hay una buenísima coordinación con el orientador y que éste tiene bien determinadas sus funciones en el centro. Cuando hay algún problema en el centro con algún alumno se sigue el protocolo a seguir: autorización por parte de los padres para la realización de evaluación psicopedagógica. Los tutores cumplen siempre esto.  Es importante destacar la figura del profesor de pedagogía terapéutica. Todas las semanas hay una reunión fija con dicha profesor para que informe al orientador sobre la evolución de niños que están derivados en este aula. También es importante señalar la figura de la logopeda que también está en continua coordinación con el orientador.
Los factores ambientales familiares son también un aspecto a destacar en la intervención psicopedagógica. En los dos casos tratados siempre se ha hecho participe a la familia y han sido transmisores de información con la que no contábamos. No obstante, se nota mucho la falta de implicación familiar en algunos casos y esto conlleva a dificultar el tratamiento de algunos niños.

De esta manera y como conclusión a este periodo de observación puedo ver que en el trabajo de asesoramiento está presente en todo momento la pedagogía sistémica que estuvimos debatiendo en el debate de la asignatura. El asesoramiento se va construyendo con la guía del psicopedagogo y en la que intervienen los demás agentes implicados en la educación de los niños (profesores, familia y centro escolar)
BIBLIOGRAFIA
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoria. Barcelona: Praxis.
- Rodríguez Romero, Mª. M. (1996) El asesoramiento en educación. Archidona. Malaga: Aljibe.


jueves, 13 de noviembre de 2014

EVALUACIÓN ALUMNO CON TRASTORNO CONDUCTUAL DESAFIANTE

OBJETIVO:

- Evaluar a un alumno con conducta desafiante no especificada (leve) para dar orientaciones a la familia y profesorado.

EXPLICACIÓN DE LA SESIÓN

La tutora de cuarto de primaria informa al orientador los problemas que está teniendo con un alumno en clase: no sigue las normas de clase, está continuamente replicando y contestando mal, etc. Revisamos su expediente ya que hace tiempo se le realizó una evaluación psicopedagógica. En dicha evaluación se le diagnosticó un trastorno conductual desafiante ( conducta desafiante no especificada-leve). Se realiza una entrevista al alumno para ver los motivos de su comportamiento en el aula y se establece una serie de normas que deberá cumplir. Se cita a los padres para que informen de cómo es el comportamiento del niño en casa.

Desde mi punto de vista, nunca había oído este tipo de trastorno, ya que no se ha dado un caso así en todo el centro desde hace ya muchos años. Muchas veces en el centro se asociaba a que el niño era hiperactivo y la falta de control de su actitud era debido a la falta de regulación de la medicación. Se hace muy dificil al profesorado controlar a este alumno. Dentro de este trastorno conductual desafiante encontramos 3 niveles: 
1. Trastorno disocial
2. Trastorno desafiante
3. Trastorno no especificada
El caso que nos ocupa estaría dentro del nivel 3. Un aspecto normal en este niño es que siempre está castigado por su mal comportamiento. Leyendo información sobre este tipo de trastorno en Rigau-RateraE, García-Nonell C, Artigas-Pallarés J.  Tratamiento del trastorno de oposición desafiante.   Revista de Neurología, 2006; 42, nos da una definición sobre este tipo de trastorno: según ellos se trata de un "patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad". algunas pautas a llevar a cabo con este tipo de alumnado entre las que destaco son: establecer un sistema de recompensas; aprender a castigar o sancionar el malo comportamiento de una forma constructiva; Usar la atención para conseguir que obedezcan o se ajusten a la norma establecida. Será importante que haya para ello, una buena coordinación entre la familia y el centro para seguir las mismas pautas de actuación. 

martes, 11 de noviembre de 2014

NORMATIVA SPE

Es importante tener en cuenta la legislación que regula el funcionamiento de los SPE de la Comunidad Valenciana. Para ello, nombraré los dos artículos más importantes del Decreto de su regulación y funcionamiento (Decreto 131/1994 de 5 de julio, del gobierno Valenciano , por el que se regula los servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional):

Artículo tercero: FUNCIONES GENERALES
a) Participar en el apoyo y asesoramiento a los centros educativos.
b) Elaborar y difundir materiales e instrumentos de orientación educativa y de intervención sociopsicopedagógica y logopédica en las dos lenguas de la Comunidad Valenciana.
c) Asesorar al profesorado en el tratamiento de la diversidad del alumnado.
d) Detectar aquellas condiciones personales y sociales que faciliten o dificulten el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y su adaptación al ámbito escolar.
e) Realizar la evaluación y la valoración sociopsicopedagógicas y logopédicas del alumnado, para la determinación de su escolarización más adecuada y, si procede, elaborar la propuesta de diversificación curricular o de adaptación curricular significativa y, en su caso, realizar el tratamiento logopédico y rehabilitador.
f) Colaborar en la orientación del alumnado en los procesos de transición a otras etapas e itinerarios educativos, y al mundo del trabajo.
g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado, participando, en su caso, en el desarrollo de programas formativos de padres y madres de alumnos.

Artículo sexto: COMPOSICIÓN
La composición de los servicios psicopedagógicos escolares se adecuará a las necesidades de la población escolar que le corresponda atender, la tipología y el número de centros, la especificidad de la intervención, el ámbito geográfico de su actuación y los recursos educativos existentes.


De esta manera, y viendo estos dos artículos se puede comprobar que esta ley regula claramente las funciones principales de asesoramiento escolar que ha de llevar un orientador en un centro escolar.

viernes, 7 de noviembre de 2014

REUNIÓN FORMATIVA PARA ORIENTAR AL TUTOR Y A LA FAMILIA

Objetivos:
-Aplicar en el ámbito del aula y en la familia las orientaciones propuestas por el psicopedagogo.

EXPLICACIÓN DEL DÍA
Después de la evaluación realizada sobre el nivel académico del niño hiperactivo de 5º de Primaria y de la observación llevada a cabo en el aula y en el patio, el orientador tiene una reunión con el tutor y los padres para informar sobre los resultados obtenidos en esta evaluación. En la reunión con el profesor se le explica que el niño tiene un nivel cognitivo acorde con su edad y con el problema de atención que afecta a su desarrollo en el aprendizaje. Las pautas que se da al profesorado y especialista que entra en el aula son: Situarlo en el aula en un lugar tranquilo y alejado de elementos distractores (alumnos movidos o utensilios que pueda provocar que pierda la atención). También ser exigentes con él y no consentir que deje las actividades a medio hacer o mal hechas. Por otra parte, ser positivo y premiar las acciones que realiza bien.
Acude la madre a la reunión. Se le ve interesada en mejorar al alumno la atención y el comportamiento. El psicopedagogo deriva al neuropediatra para que lo examine y vea si la medicación que toma es la correcta o necesita cambiarla. Por otra parte, también da algunas pautas para hacer en casa: tener normas claras en casa. Cuando se pone un castigo por algo que ha hecho mal que cumpla dicho castigo. También le informa de la importancia de regular la medicación y que tenga un horario fijo en tomar estas pastillas.
Se concreta que en un mes vuelva a venir para ver la evolución de su hijo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

PLANES DE MEJORA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

La reunión de hoy se ha centrado en evaluar los planes de mejora que hay en los centros educativos. Estos planes de mejora se han realizado como consecuencia de las evaluaciones diagnósticas que se hicieron en el curso anterior a los alumnos de 4º de Primaria. Observo que la mayoría de centros escolares tienen problemas en la comprensión lectora y resolución de problemas.
Por otra parte, se debate un artículo publicado por la Conselleria d´educación en el que se propone una evaluación diagnóstica a los alumnos de 1º de Primaria para ver si tienen las suficientes competencias para afrontar la lectoescritura. Este es el artículo sobre el cual se va a discutir.

21/09/14 - Educación realizará por primera vez un test a todos los alumnos de primero de primaria para diagnosticar dificultades en el aprendizaje


La conselleria de Educación, Formación y Empleo realizará este curso, por primera vez, un test a todos los alumnos de primero de primaria con el objetivo de detectar posibles disfunciones o trastornos en el proceso de aprendizaje. 

Esta prueba sin precedentes en la Comunitat, se enmarca dentro del nuevo Plan de Choque contra el Fracaso Escolar de la Generalitat, que presenta novedades estructurales, didácticas y metodológicas en las aulas orientadas a generalizar el éxito académico y a reducir el abandono escolar temprano.
 

Para ello, entre otras medidas, Educación impulsará el diagnóstico precoz y la atención temprana a través de estas pruebas que detectarán qué alumnos tienen más riesgos de padecer disfunciones en el aprendizaje en el futuro.
 

Según la consellera de Educación, Formación y Empleo, María José Català, "estos protocolos de detección temprana se aplicarán a todos los alumnos de primero de primaria, ya que en este momento empieza la educación obligatoria de los estudiantes y es el mejor momento para detectar con garantía futuros problemas".
 

La gran novedad este año es la edad temprana a la que se aplican las pruebas ya que, como explica Català, "es fundamental descubrir cuanto antes las disfunciones en el aprendizaje y poder aplicar itinerarios personalizados de estudio para todos estos alumnos"
 

Así mismo, cada alumno obtendrá un informe pedagógico personalizado con sus resultados que se entregará a las familias y a los gabinetes psicopedagógicos del centro para implantar programas de mejora.
 

El objetivo es introducir una herramienta para ayudar a detectar con mayor detalle y rapidez los posibles problemas para el futuro desarrollo del estudiante e involucrar a los familiares en la detección.
 

En este sentido, también se optimizará el trabajo del tutor del grupo ya que dispondrá de un informe de cada uno de sus alumnos y conocerá con más profundidad dónde incidir durante las clases. La nueva prueba facilitará la objetividad del análisis de las características individuales de cada niño.
 

30 medidas para luchar contra el fracaso escolar
 

La Conselleria de Educación, Formación y Empleo ha elaborado un plan estratégico para luchar contra el abandono escolar que pondrá en marcha a lo largo del curso en todos los centros a través de una treintena de medidas concretas, dirigidas a los tres pilares de la comunidad educativa: alumno, profesor y familia.
 

Estas medidas, que han nacido de más de 300 aportaciones y sugerencias de toda la comunidad educativa, se implantarán de forma progresiva en todos los centros en el corto y medio plazo.
 

En este sentido, los retos fundamentales del Plan de Choque contra el Fracaso escolar son mejorar la tasa de graduados en Educación Secundaria Obligatoria, la tasa de idoneidad, prevenir el absentismo escolar y el abandono prematuro de los estudios.

En su elaboración han participado cerca de veinte entidades educativas entre las que se encuentran sindicatos, patronal, asociaciones de madres y padres, la permanente de directores de centros, agrupaciones vecinales y asociaciones de familias de alumnado con necesidades educativas especiales.
 

Además, el plan se ha evaluado mediante pruebas piloto en veinte centros de la Comunitat para valorar su vinculación con el éxito académico.
 

lunes, 3 de noviembre de 2014

EL AULA DE PEDAGOGÍA TERAPEUTICA

Un espacio importante en la intervención psicopedagógica es el aula de PT. Allí acuden los alumnos que requieren una intervención más directa en algunas de las áreas instrumentales del currículum (matemáticas, lengua castellana y valenciano) Los alumnos que acuden a este aula van previamente realizada una evaluación por parte del orientador del centro. Los casos más significativos que tenemos en este aula son 2 alumnos con déficit mental ligera y tienen realizada una adaptación curricular significativa en las áreas de lengua castellana y matemáticas. Los demás alumnos que asisten a dicha aula son por problemas en la lecto-escritura. Se suele trabajar en grupos muy reducidos como máximo de dos alumnos. Se nota que hay una buena coordinación entre el profesor de PT y el orientador. Generalmente todos los martes a primera hora se reúnen para hacer el seguimiento de los alumnos que asisten a este aula o para proponer nuevas intervenciones con otros alumnos.

EVALUACIÓN DEL ALUMNO HIPERACTIVO. 15-OCTUBRE

OBJETIVO
- Evaluar los conocimientos del alumno para poder dar así unas pautas de actuación a los padres y profesorado.

EXPLICACIÓN DEL DÍA

Se ha realizado la evaluación que en la anterior sesión se preparó para el alumno de 5º. Se observa que durante la realización el alumno está inquieto y se distrae con los elementos distractores del aula (libros, lápices, colores, etc.) Se hace difícil realizar la evaluación por dicho problema. En el centro hay otro caso de un alumno de 4º de Primaria que también tiene hiperactividad, sin embargo no tiene los problemas de aprendizaje y de conducta de este alumno debido a que en clase se coloca cerca del profesor sin ningún estímulo que le pueda distraer así como otros elementos distractores (ordenador, colores, estuche, etc)  En este caso en clase de este alumno de 5º no sigue estas pautas de actuación.

Haciendo un análisis en la observación del desarrollo de las clases considero que hay un error por parte del profesorado a la hora de trabajar en clase con este tipo de alumnado. En general el profesor imparte sus clases de una manera muy magistral, de forma muy monótona. Los alumnos están todos sentados y ninguno se puede levantar. Un alumno con hiperactividad es difícil que pueda estar todo el tiempo sentado sin moverse.  De esta manera, en clase el niño se aburre y pierde mucho tiempo en cualquier distración. Para ello, es necesario proponer actividades en el aula más divertidas y rompiendo de esta manera la monotonía de la que he hablado. Por otra parte, he observado que se le presta muchísima atención en su conducta no adecuada y no se premia cuando hace una cosa bien. El niño con hiperactividad mejorará en clase si se premia las cosas que se hace bien y no nos centramos en los errores y mal comportamiento. 
Me ha parecido muy interesante y sugerente las aportaciones que ofrece el documento "Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH". Se dan consejos muy prácticos y fácil de seguir. A continuación ofrezco el enlace para ir a dicha página.