sábado, 6 de diciembre de 2014

Tecnicas para mejorar la comprensión lectora

Objetivos:
- Realizar una sesión de trabajo con el alumnado de 6º de primaria para que utilicen pautas de estudios que favorezcan su aprendizaje.
- Dar apoyo al profesorado del centro para el buen desarrollo de las funciones tutoriales.

Asistentes:
- Orientador.
-Tutor de 6º de primaria.
-Jefa de estudios.

Problemática existente:

Uno de los grandes problemas que nos encontramos en el centro y que se ha visto reflejado en la evaluación diagnóstica es la falta de lectura que tiene el alumnado y ello tiene como consecuencia de la poca comprensión de textos (no extraer las ideas principales). De esta manera, el profesor de 6º de primaria y la jefa de estudios del centro realizan una reunión con el orientador para que ayude a sus alumnos a la mejora de la comprensión lectora. La lectura es importante en educación primaria y ello se ve reflejado en uno de los objetivos que tiene la LOMCE sobre la comprensión lectora. Esta ley dice textualmente que el trabajo de la lectura debe desarrollar la atención para captar con claridad las informaciones y aprendiendo a distinguir las ideas fundamentales de las menos relevantes. Los alumnos de este curso leen libros que contienen muchísima información pero no extraen las ideas principales.

Decisiones tomadas:
Diseñamos una sesión junto con el tutor y jefa de estudios para trabajar este objetivo con todo el alumnado de 6º de primaria. Para ello, realizaremos una observación sistemática del trabajo que realizan para la comprensión lectora. Por otra parte, se selecciona un texto para que los alumnos trabajen en la sesión de observación. Este texto lo extraemos de las últimas pruebas sobre comprensión lectora que se recoge en el  informe PISA. Escogemos el texto sobre la gripe.

Reflexiones personales:
 Desde mi punto de vista, la lectura y la escritura constituyen las herramientas básicas de su quehacer como estudiantes y son habilidades intelectuales a través de las cuales se articulan todas las demás. Este problema como se ha visto en puntos anteriores es un problema global. Por consiguiente el trabajo que se debe llevar a cabo para trabajar dicha competencia se deberá basar en la teoría sistémica, ya que se deberá contar con todo el profesorado del centro, implicación activa de la familia y del alumnado a quien irá destinado estas actividades. Resulta positivo darse cuenta de la problemática que tiene no extraer la información de un texto y buscar para ello propuestas para mejorar dicha competencia. Los profesores de educación primaria debemos contribuir a una buena formación intelectual y un buen método es a través de lecturas comprensivas. De esta manera, es muy buena la iniciativa del profesor de 6º pero el trabajo debería centrarse en todo el alumnado del centro. 
No obstante, el aprendizaje para entender un texto es costoso y exige esfuerzo y dedicación constante por parte del alumno y del profesor. Este último debe asumir la dificultad que entraña esta tarea y encontrar técnicas y herramientas. Ahí encuentro yo el principal problema: la falta de formación en técnicas que mejoren la comprensión lectora por parte del profesorado. En general el trabajo de comprensión textual de los alumnos del centro no se utilizan técnicas del subrayado, realizar esquemas que recojan las ideas principales, etc. Se pretende en todo momento que el alumno extraiga por él solo la información precisa de un texto con un contenido desconocido en ocasiones sin haberle enseñado unos pasos previos que he señalado (subrayado, esquemas, etc)
Por último, reflexiono sobre con qué tipo de material trabaja el profesorado de mi centro. De esta manera, en las aula de mi centro escolar la transmisión de la información se produce por dos vías: mediante las explicaciones orales del profesor y el libro de texto. El material que utilizan los alumnos no despierta su interés. No he observado en mi centro que el profesorado trabaje con otro tipo de material con el alumno.
Termino con una frase de Montaigne que para mi entender recoge el problema, cuando dice que prefiere una «cabeza bien formada a una cabeza llena"

Bibliografía.
- Informe PISA año 2000 sobre la comprensión lectora del alumnado.
- SANZ A., La lectura comprensiva y los libros de texto. Serie amarilla. Blitz con la lectura nº3



1 comentario:

  1. Sería necesario poder analizar el diseño de la sesión que se ha preparado y reflexionar al respecto, no crees?

    ResponderEliminar